Notas Explicativas

Los datos presentados en el Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe se han calculado utilizando metodologías y estándares internacionales, con el fin de asegurar la comparabilidad entre países. Por lo tanto, estos valores no coinciden necesariamente con los datos nacionales.

La presente edición contiene datos que se encontraban disponibles hasta mediados de diciembre de 2023.

Los totales que aparecen en los cuadros y gráficos corresponden a la suma o al promedio de los datos expuestos en cada uno de ellos, salvo indicación contraria.

Las cantidades que se refieren a agrupaciones de países corresponden al conjunto de países que aportaron información sobre ese período o año, salvo indicación contraria. Por esta razón, los años o períodos de una serie pueden no ser estrictamente comparables.

Debido a que a veces se redondean las cifras, los datos parciales y los porcentajes presentados en los cuadros no siempre suman el total correspondiente.

En esta publicación, el término “país” se refiere a entidades territoriales, ya sean Estados conforme al derecho y a la práctica internacional o territorios para los cuales se mantienen datos estadísticos en forma separada e independiente. La denominación “Caribe neerlandés” se refiere a Bonaire, Saba y San Eustaquio. La denominación Guadalupe incluye San Bartolomé y San Martín (parte francesa).

La cobertura geográfica del presente Anuario incluye los siguientes países, en caso de que exista información para el cuadro o gráfico estadístico en cuestión (excepto indicación contraria):

América Latina: Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela (República Bolivariana de).

El Caribe: Anguila, Antigua y Barbuda, Aruba, Bahamas, Barbados, Belice, Caribe neerlandés, Curaçao, Dominica, Granada, Guadalupe, Guyana, Guayana Francesa, Islas Caimán, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes Británicas, Islas Vírgenes de los Estados Unidos, Jamaica, Martinica, Montserrat, Puerto Rico, Saint Kitts y Nevis, San Martín (parte neerlandesa), San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Suriname y Trinidad y Tabago.

En los cuadros y gráficos del presente Anuario se han empleado los siguientes signos y abreviaturas:

  1. Tres puntos (...) indican que los datos no están disponibles o no se pueden desglosar.
  2. La raya (—) indica que la cantidad es nula o despreciable.
  3. El punto (.) se usa para separar los decimales.
  4. El guion (-) puesto entre cifras que expresen años —por ejemplo, 2010-2015— indica que se trata de todo el período considerado, ambos años inclusive.
  5. La sigla “n.e.p.” significa no especificado (o no incluido) en otra parte.
  6. La palabra “toneladas” indica toneladas métricas y la palabra “dólares” se refiere a dólares de los Estados Unidos, salvo indicación contraria.
  7. Las llamadas a nota en mayúscula y entre corchetes ([A]) remiten a las fuentes.
  8. Las llamadas a nota en minúscula (a) remiten a notas técnicas.
  9. CELADE, Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía-División de Población de la CEPAL.
  10. CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
  11. DENU, División de Estadística de las Naciones Unidas.
  12. DPNU, División de Población de las Naciones Unidas.
  13. FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
  14. MCCA, Mercado Común Centroamericano.
  15. MERCOSUR, Mercado Común del Sur.
  16. ODS, Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  17. OLADE, Organización Latinoamericana de Energía.
  18. OMS, Organización Mundial de la Salud.
  19. PNUMA, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
  20. UIP, Unión Interparlamentaria.
  21. UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Todos los datos estadísticos incluidos en este Anuario, así como información estadística adicional sobre estos temas, se pueden consultar en el portal de bases de datos y publicaciones estadísticas CEPALSTAT [en línea] https://statistics.cepal.org.

Este documento debe citarse como: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, 2023 (LC/PUB.2023/25-P), Santiago, 2024.